El FMI advierte al mundo sobre los riesgos de una guerra comercial global

El FMI advierte al mundo sobre los riesgos de una guerra comercial global

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que una guerra comercial a gran escala entre las principales economías del mundo podría provocar una contracción económica global del tamaño combinado de las economías de Francia y Alemania. Esta declaración fue realizada por Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del FMI, durante una entrevista con la BBC, en un contexto de creciente preocupación por la posible reelección de Donald Trump y sus propuestas de políticas comerciales.

Trump ha sugerido la implementación de un arancel universal de hasta el 20% sobre todas las importaciones a Estados Unidos, una medida que ha generado preocupación en los mercados globales y entre los ministros de finanzas. La Unión Europea ya ha anunciado que está planeando medidas de represalia si Washington sigue adelante con la aplicación de este nuevo impuesto.

La semana pasada, Trump afirmó que “arancel es la palabra más hermosa del diccionario”, lo que ha incrementado las preocupaciones de que sus ideas podrían materializarse si es reelegido. Las palabras del expresidente están siendo tomadas cada vez más en serio en los círculos financieros y políticos, ya que podrían desencadenar una guerra comercial de gran magnitud.

Impacto en la economía global

Aunque el FMI aún no ha podido evaluar los detalles específicos de los planes comerciales de Trump, Gita Gopinath señaló que un desacoplamiento masivo de las economías y el uso generalizado de aranceles podría tener graves consecuencias. Según sus estimaciones, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial podría reducirse hasta un 7% en un escenario de guerra comercial global.

“Son cifras muy grandes”, explicó Gopinath, y añadió: “El 7% equivale básicamente a perder las economías de Francia y Alemania juntas. Ese es el tamaño de la pérdida que podríamos ver”.

Además, Gopinath subrayó que aranceles por valor de cientos de miles de millones de dólares representarían un cambio drástico respecto al mundo interconectado en el que hemos vivido en las últimas dos o tres décadas. La globalización, que ha facilitado el comercio entre naciones, podría sufrir un serio revés si estas medidas se implementan.

Advertencias sobre la deuda pública mundial

Durante las Reuniones Anuales del FMI, Gopinath también enfatizó la necesidad urgente de prestar atención a los niveles crecientes de deuda pública a nivel global. A medida que la economía mundial experimenta un crecimiento relativamente estable, ella sugirió que este es el momento adecuado para que los gobiernos reconstruyan sus “colchones fiscales”.

“Este no será el último choque económico que enfrentemos”, advirtió la funcionaria del FMI. “Necesitaremos espacio fiscal para responder a futuras crisis, y ahora es el momento de crear esa capacidad”.

Este consejo llega en un momento en el que muchos países han incrementado sus niveles de deuda para hacer frente a los desafíos económicos recientes, incluidos los efectos de la pandemia de COVID-19 y las crisis energéticas derivadas del conflicto en Ucrania.

Una economía mundial resiliente

Pese a las advertencias sobre los riesgos potenciales, Gopinath también quiso destacar el lado positivo, señalando que la economía mundial ha mostrado una notable resiliencia tras superar varias crisis severas en los últimos años. Afirmó que el “aterrizaje suave” que ha experimentado la economía mundial en el control de la inflación ha sido mejor de lo que muchos habían anticipado.

“Las experiencias pasadas para reducir la inflación no habían sido con un aterrizaje suave”, recordó Gopinath. “Hubo grandes aumentos en el desempleo. Pero en esta ocasión, el impacto ha sido mucho mejor de lo que se temía”.

La subdirectora del FMI celebró como un “gran triunfo” que los bancos centrales hayan logrado reducir la inflación sin provocar un aumento significativo en las tasas de desempleo. No obstante, instó a los gobiernos y a las instituciones financieras a seguir trabajando en el fortalecimiento de la economía global para enfrentar futuros desafíos.

El papel de los bancos centrales y la inflación

Gopinath elogió la actuación de los bancos centrales a nivel mundial, reconociendo sus esfuerzos para contener la inflación sin recurrir a medidas drásticas que podrían haber perjudicado el mercado laboral. “Es una victoria que la inflación haya bajado sin que se hayan producido grandes pérdidas de empleo”, afirmó.

Lea también: Mercado de convertidores no aislados CC CC

Sin embargo, advirtió que los riesgos siguen presentes, y que las lecciones aprendidas en esta fase deben ser aprovechadas para fortalecer los mecanismos de respuesta ante futuras crisis económicas. “Ahora es el momento de reconstruir nuestra resiliencia en un mundo que sigue siendo frágil”, concluyó.