Cubanos, nicaragüenses y venezolanos en limbo migratorio tras medidas de EEUU

Cubanos, nicaragüenses y venezolanos en limbo migratorio tras medidas de EEUU

Miles de migrantes provenientes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela se encuentran en un limbo migratorio en la frontera entre México y Estados Unidos tras el anuncio del presidente estadounidense, Joe Biden, de no extender los permisos temporales de residencia conocidos como “parole humanitario”. Esta medida, que ha afectado a más de medio millón de personas, llega en medio de la intensa campaña electoral estadounidense, con las elecciones presidenciales programadas para el 5 de noviembre de 2024.

El anuncio del gobierno de Biden, realizado el pasado 4 de octubre, establece que aquellos migrantes que llegaron bajo el “parole humanitario” no podrán extender su estancia en Estados Unidos por más de dos años. Este programa, que se implementó en octubre de 2022 para los venezolanos y que en febrero de 2023 se amplió a cubanos, nicaragüenses y haitianos, había brindado una esperanza a quienes escapaban de las crisis políticas y sociales en sus países de origen.

Una medida que afecta a miles de migrantes

La decisión de no prolongar los permisos temporales ha dejado a muchos migrantes varados en la frontera mexicana, sin opciones claras sobre su futuro. En ciudades como Ciudad Juárez, epicentro de la crisis humanitaria por la migración en México, la incertidumbre crece entre quienes esperaban cruzar legalmente a Estados Unidos para solicitar asilo o protección temporal. Lionel Martín Olivas, un migrante nicaragüense, expresó su preocupación: “Yo salí de mi país porque soy perseguido político, y si no me dejan entrar a Estados Unidos, me quedo en el aire. No sé qué hacer”.

De acuerdo con el Consejo Estatal de Población (COESPO) en Ciudad Juárez, la decisión ha dejado en vilo a miles de personas que se encontraban en proceso de regularización. “Todavía hay muchas personas expectantes, atentas a la dinámica política internacional”, afirmó Jesús Enrique Valenzuela, coordinador general de COESPO. El cambio de política migratoria, según Valenzuela, ha impactado directamente en el flujo migratorio, sumando más complejidad a una situación ya de por sí crítica.

Promesas electorales y la postura de Trump

La medida de Biden ha generado críticas tanto en Estados Unidos como en México. El expresidente y actual candidato presidencial republicano, Donald Trump, ha sido uno de los más vehementes opositores al “parole humanitario”. Trump prometió en septiembre que, de ser reelegido, eliminará este beneficio, argumentando que fomenta la “inmigración descontrolada”. Durante su campaña, ha reiterado que endurecerá las políticas migratorias, restaurando el programa “Quédate en México” y reanudando la construcción del muro fronterizo.

Lea también: Mercado de chips móviles

Trump ha basado gran parte de su campaña en la promesa de reforzar las fronteras de Estados Unidos, lo que ha dejado a los migrantes que buscan entrar al país en una situación aún más incierta. La posible eliminación del “parole humanitario” es solo una de las múltiples medidas restrictivas que planea implementar, lo que ha generado un ambiente de temor entre quienes ya se encuentran en la frontera, esperando una resolución favorable.

Migrantes venezolanos, los más afectados

Venezuela se ha convertido en el principal país de origen de migrantes irregulares en México. Según datos del gobierno mexicano, en el primer semestre de 2024 se reportaron 200.289 venezolanos en “situación migratoria irregular”, lo que representa un aumento del 215 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este grupo representa más de uno de cada cuatro migrantes irregulares en México.

Para muchos venezolanos, como Darlenis, la noticia del fin del “parole humanitario” ha sido devastadora. “Me parece injusto porque uno pasa tanto trabajo para llegar acá. Ya uno no está pasando por el muro ni nada de eso, y me parece injusto que quieran cerrar la aplicación a tantas personas que queremos pasar legalmente”, comentó. El sentimiento de frustración es compartido por otros migrantes que, tras recorrer largos y peligrosos caminos para llegar a la frontera, ahora se enfrentan a la posibilidad de no poder ingresar legalmente a Estados Unidos.

Una crisis migratoria que sigue creciendo

La situación en la frontera entre México y Estados Unidos sigue siendo crítica. Con la decisión de Biden y las promesas electorales de Trump, los migrantes se encuentran atrapados en una encrucijada, sin opciones claras sobre su futuro. Las políticas migratorias se han convertido en uno de los temas más debatidos de la campaña presidencial de 2024, y el destino de miles de migrantes depende del resultado de estas elecciones.

Lea también: Mercado de torres de refrigeración

A medida que la crisis humanitaria se agrava, tanto en México como en Estados Unidos, las organizaciones humanitarias y defensoras de derechos humanos continúan exigiendo una respuesta clara y justa por parte de los gobiernos involucrados. Mientras tanto, los migrantes siguen esperando una oportunidad para comenzar una nueva vida, alejados de los conflictos y crisis que dejaron atrás en sus países de origen.